XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería

Titulo

Diagnósticos enfocados al contexto de desarrollo: Análisis de representatividad en los lenguajes del cuidado

Autores

Alexandra González Aguña , Sara Herrero Jaén , Adriana Cercas Duque , Margarita Belloso Pérez

Resumen


Introducción: Los lenguajes normalizados ofrecen propuestas diagnósticas acerca del cuidado. OMAHA, NANDA, CIPE y ATIC representan el inicio del lenguaje con enfermeras visitadoras, taxonomías globales y vocabularios actuales surgidos del uso en hospitales. Estos lenguajes reflejan las áreas atendidas profesionalmente y, por ello, deben integrar el contexto (entorno social y ambiente) de la persona que configura el metaparadigma del cuidado.

Objetivo: Analizar la representación del contexto en los diagnósticos del cuidado

Método: Estudio analítico sobre diagnosis mediante revisión de lenguajes normalizados (NANDA, CIPE y ATIC) El criterio de identificación recoge las etiquetas diagnósticas que incluyen términos asociados al entorno social (comunidad, familiar, parental) y al ambiente (entorno, recursos, servicios)

Resultados: El entorno social tiene 77 entidades diagnósticas en CIPE, 23 etiquetas NANDA (27 si analizamos su definición) y 53 conceptos diagnósticos en ATIC. El ambiente alcanza 65 diagnósticos en CIPE, 4 etiquetas NANDA (17 por significado) y ninguno en ATIC. El peso relativo respecto al conjunto de diagnósticos de cada lenguaje varía para el contexto, siendo el máximo CIPE un 16,59% y NANDA 17,46% cuando incluye la definición. Como discusión, el lenguaje OMAHA ofrece 334 problemas formulados desde 43 conceptos, con un 16,17% para el entorno social y un 18,82% para ambiente.

Conclusiones: La diagnosis sobre el contexto es variable, escasa y está disminuyendo. Los lenguajes reflejan cómo y porqué fueron creados; una motivación que actualmente debe afrontar el reto de atender a este elemento como acción orientada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Texto completo: 585 - PDF